Repositorio del IIS
El Repositorio IIS es una base de datos sobre la protesta social en Costa Rica, producida con base en el seguimiento de las acciones colectivas reportadas en medios de comunicación escrita. Este insumo nacido desde el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, se encamina hacia contribuir con el debate crítico sobre la protesta social, la acción colectiva y los movimientos sociales en Costa Rica.

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Artículos de Publicaciones Períodicas del personal de investigación del IIS
- Información sobre base de datos y archivos de investigación en abierto
- Informes de Investigación son lo que genera cada investigador (a) al terminar su proyecto de Investigación
- Son los libros publicados bajo la Colección del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)
- Documentos, investigaciones y otras formas de información que no son publicadas por editoriales comerciales
Envíos recientes
Las bases sociales de la democracia en Costa Rica
(Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones Sociales, 1979-11-19) Vega Carballo, José Luis
El texto reflexiona sobre la excepcionalidad democrática de Costa Rica en comparación con otras naciones latinoamericanas, especialmente de Centroamérica. Aunque no pretende ser una síntesis histórica ni una interpretación sociológica completa, propone tendencias constantes que explican la relativa estabilidad institucional del país:
Democracia liberal estable: Costa Rica ha mantenido instituciones democráticas funcionales por décadas, lo que la convierte en un caso destacado en la región.
Capitalismo desigual: Aunque el país ha seguido un modelo capitalista, este no ha impedido el desarrollo de mecanismos democráticos formales.
No hay un único modelo capitalista: La democracia liberal puede coexistir con desigualdades, y no garantiza automáticamente justicia social.
Democratización política es diferente a democratización social: El régimen político puede ser democrático sin que exista igualdad económica o social.
Condiciones necesarias pero no suficientes: La democracia requiere políticas económicas y sociales que legitimen el sistema mediante la satisfacción de necesidades básicas.
Riesgos de retroceso: Si se falla en lo económico y social, puede haber regresión hacia formas autoritarias o incluso fascistas.
La hipótesis central es que democracia dentro del capitalismo necesita perfeccionamiento institucional y políticas redistributivas para sostenerse y evolucionar.
Reconquista de San José: Neoliberalismo y Cambio Urbano en Costa Rica
(Editorial UCR; Ediciones Instituto de Investigacones Sociales, 2024) Jiménez Corrales, Andrés
En este libro el autor presenta estudio de las ciudad de San José desde una perspectiva geográfica, con diferentes ángulos que buscan dilucidar qué es la ciudad y cuáles aportes puede ofrecer la geografía para entenderla, en diferencia o en complementariedad con las contribuciones dadas por otras disciplinas ?
El primer ángulo se refiere a los procesos de territorialización definidos como las dinámicas de apropiación material y simbólica de espacios físico-geográficos por sectores sociales con el fin de satisfacer sus intereses económicos particulares. En el caso específico de Costa Rica, esos sectores han ido construyendo mall, centros comerciales, plazas, complejos habitacionales cerrados (verticales u horizontales), miniciudades amuralladas dentro de las ciudades. Estas construcciones representan más que edificios porque se hacen realidad a través de la movilización de recursos públicos, de la influencia a representantes de gobiernos locales y centrales, así como el control de procedimientos para alterar las normativas, los planes reguladores y, en general, las legislaciones que obstaculizan la construcción. Desde la Geografía se vuelve un concepto clave para pensar la creación de lógicas de poder sobre espacios específicos, las cuales pueden generar cambios socioculturales, políticos, económicos a escala local regional y global.
Un segundo ángulo se relaciona con la planificación urbana entendida como un instrumento político económico que está mu lejos de ser un dispositivo técnico-objetivo-neutral, pues constituye una de las herramientas con la cual los grupos que actualmente dominan la gestión urbana han podido, precisamente, impulsar la territorialización acorde con sus necesidades.
Desde 1990 hasta la actualidad, bajo esa definición de la planificación el ser humano se ha visto sometida a intensas e interminables actividades de urbanización que supuestamente ordenan la ciudad pero que, en realidad, articulan a las personal al mercado y al consumo.
Exilio de Nicaragua
(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2024-06) Jara Sanabria, Fiorella; Cortés Sequeira, Sofía; Medina, Ernesto; Villalta, Fátima
El derecho a la expresión en nuestros países puede verse amenazado por los gobiernos. Tomando como ejemplo el caso de Nicaragua, en este episodio conversamos sobre cómo la falta de esta posibilidad de expresión se convierte en un escenario peligroso para las personas disidentes o críticas. Nuestras investigadoras Sofía Cortés Sequeira y Fiorella Jara Sanabria conversan con Ernesto Medina, el ex-rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y de la Universidad Americana, y Fátima Villalta, directora del medio digital Hora Cero sobre un tema que no tiene punto final.
Nuevas derechas, élites económicas y desigualdades
(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2024-05-08) Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)
¡Viva la Libertad Carajo! En este episodio de El Zapato Aprieta, nuestro investigador Francisco Robles Rivera se une con Franco Delle Donne para conversar sobre la relación, los cambios y los aprendizajes en torno a las nuevas derechas en América Latina, los EE.UU. y Europa. Franco es Doctor en Comunicación por la Universidad Libre de Berlín, Máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de la Matanza. Se dedica al desarrollo de proyectos de comunicación para la divulgación académica y la formación política y es fundador de varios podcast de análisis político y muy populares con análisis sobre las derechas, como EPIDEMIA ULTRA.
Set de datos de investigación: Familias y transferencias monetarias
(The United Nations Children’s Fund (UNICEF), 2023-11) Martínez Franzoni, Juliana; Blofield, Merike