Libros IIS
URI permanente para esta colección
Noticias
Textos digitalizados por el Centro de Recursos para el Aprendizaje y de Investigación y otras publicaciones digitales, editadas por la Editorial Universitaria bajo libre distribución en línea.
Examinar
Examinando Libros IIS por Autor "Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Relaciones Unión Europea-Centroamérica en el marco de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2011) Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía; León Araya, AndrésLa profundización del estudio de las relaciones entre Centroamérica y la Unión Europea se vuelve más importante en el contexto de la negociación y firma del Acuerdo de Asociación (AdA). Dicho AdA incluye temas que van más allá de lo comercial, tales como propiedad intelectual, compras gubernamentales, cooperación y diálogo político, así como el requisito impuesto por la UE para que Centroamérica negociara como un solo bloque, con un solo equipo negociador. Muchos de estos elementos nunca antes han estado presentes en las negociaciones comerciales que han llevado a cabo los países del istmo y plantean retos e interrogantes importantes tanto en lo que respecta al proceso de integración centroamericano como a los estilos de desarrollo nacionales de los países del área. Fue en el contexto del inicio de las negociaciones entre ambos bloques que nace el presente libro. Se inscribe dentro de un esfuerzo por parte del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica por promover el debate público y crítico de la estrategia de liberalización comercial que se ha venido dando en las últimas décadas, especialmente en lo que respecta a la firma de acuerdos comerciales. En cuanto a los textos que se recopilan aquí, se trata de 16 artículos provenientes -en su mayoría- de las ponencias presentadas en el seminario “Relaciones Unión Europea-Centroamérica, en el marco de las negociaciones de un Acuerdo de Asociación”. Dicho seminario contempló seis paneles y lo organizó el Instituto de Investigaciones Sociales entre febrero y abril del 2008. Los artículos se organizaron temáticamente en cinco capítulos ordenados de lo general a lo particular. El primer capítulo se titula “Balance general de la economía global en tiempos de crisis” y contiene tres artículos. En el primero de estos, Wim Dierckxsens hace un balance del capitalismo global actual en el contexto de la crisis económica y financiera. Le presta especial importancia al tema de las grandes perspectivas que se han generado alrededor de la elección de Barack Obama como presidente de los EE. UU. Seguidamente, Carlos Guillermo Aguilar describe la relación que existe, en el actual contexto comercial internacional, entre los esquemas de negociación multilateral y bilateral. El autor plantea la sugerente tesis de que lejos de estar contrapuestos, estos dos esquemas se complementan. El artículo que cierra este capítulo es presentado por Doris Osterloff, quien realiza una caracterización bastante completa de la estrategia comercial que ha seguido Costa Rica en los últimos años y de cómo se insertan dentro de esta la firma de acuerdos comerciales. El segundo capítulo se titula “Relaciones Centroamérica-Unión Europea: una perspectiva histórica y comparativa” y contiene cinco artículos. En el primero de ellos, Constantino Urcuyo, analiza las relaciones entre ambas regiones desde una perspectiva histórica y estratégica. En este sentido, trata no solo el tema de las relaciones comerciales entre ambos bloques, sino también algunas consideraciones geopolíticas y geoestratégicas. El segundo artículo, Saskia Rodríguez presenta una caracterización del pilar de cooperación del Acuerdo de Asociación. Además de los antecedentes de cooperación de la UE hacia CA , da algunos elementos sobre las estrategias presentes durante la negociación y plantea algunas posibles perspectivas a futuro. Daniel Matul y Jorge Umaña son los autores del tercer artículo de este capítulo y realizan una comparación crítica entre los procesos de integración centroamericano y europeo. En el cuarto, Abelardo Morales lleva a cabo un acercamiento crítico a la idea de Centroamérica como región. Cierra este capítulo el trabajo de Koen Voorend, quien hace una comparación entre los diferentes esquemas de negociación comercial que utiliza la Unión Europea con distintos países del Mundo. El tercer capítulo, “Actuales políticas europeas”, se concentra en el análisis de las políticas europeas y contiene tres artículos. Greivin Hernández, Enrique Ulate y Alonso Ramírez analizan y caracterizan, en sendos artículos, la política de la U E en lo que respecta a política comercial, agrícola y de inversiones y servicios, respectivamente. El capítulo cuatro, titulado “Posición de los actores sociales de cara a la negociación” , está dedicado a presentar la postura de algunos sectores de cara a la negociación del Acuerdo de Asociación e incluye tres artículos. En el primero, Ana Rosa Ruiz intenta articular una posición desde el 2 Agradecemos a Mimí Prado, del Círculo de Copán, por permitirnos reproducir este artículo. movimiento de mujeres; en el segundo, Isaac Rojas describe la postura de la organización ecologista Coeco-Ceiba, y en el tercero, Lorenzo Cambronera, la que mantiene la organización campesina UNAG. Finalmente, el capítulo cinco se titula “Posibles escenarios y perspectivas” y contiene dos artículos. En el primero, de Andrés León y Koen Voorend, se hace un acercamiento crítico a la estrategia comercial seguida por Centroamérica en las últimas décadas, e intenta contrastar, de forma preliminar, el CAFTA con el Acuerdo de Asociación. En el segundo, Luis Guillermo Solís plantea antecedentes históricos de las relaciones comerciales entre Centroamérica y la Unión Europea y algunos desafíos del AdA. En el trabajo de edición, debido a la heterogeneidad de los autores y las autoras, se trató de estandarizar, en la medida de lo posible, el aparato bibliográfico al estilo APA3. La editora y el editor quisieran agradecer al Instituto de Investigaciones Sociales (US) por el espacio y la apertura para desarrollar este tipo de proyectos. Cabe mencionar que paralelamente a la edición de este libro se creó dentro del IIS el “Proyecto de seguimiento de las relaciones comerciales entre Centroamérica y la Unión Europea”, el cual produjo boletines de seguimiento de la negociación entre mayo del 2008 y febrero del 2010. El prólogo del libro, se extrajo del Boletín N.° 8. Dicho prólogo presenta una breve síntesis de lo que fue el proceso de negociación y sus resultados. Consideramos que a la luz de dicha síntesis, la actualidad y vigencia de todos los textos incluidos en este volumen será más que evidente.Ítem "Soy una mujer de ambiente...": Las mujeres en prostitución y prevención del VIH/sida(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1998) Zamora Murillo, Alicia; Rodríguez Molina, Ana; Chacón Echeverría, Laura; Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía; Ortíz Cortéz, MaritzaEs una publicación basada en un trabajo de investigación, el cual se enmarca dentro de un proyecto titulado "Prostitución y Sida. Historias de Vida, prácticas sexuales y conocimientos básicos sobre el sida en 45 prostitutas y 'prostitutos' del área metropolitana", el cual se publicó en 1993. "Soy una mujer de ambiente ..." es un análisis sobre prostitución y VIH/sida, en esta edición las autoras incorporan aspectos como: definición de las mujeres que ejercen la prostitución, historia sobre la prostitución, y los aportes de otras investigaciones recientes sobre la prostitución femenina en Costa Rica. Se estudia la prostitución como una institución histórico social con una connotación de género, tratando de develar los matices prohibidos y estereotipados de la actividad. Se estudia la prostitución desde una dimensión estructural, con la participación de otrosactores sociales quienes también se benefician como: clientes, proxenetas,"lenones" y la institucionalidad civil y estatal que la sustenta. Se entrevistó a 32 mujeres, quienes constituirían el grupo de referencia. El libro está dividido en siete capítulos con títulos muy sugerentes para el lector. Contiene como anexos:un glosario, 10 cuadros con estadísticas sobre la vía de infección del sida para el período de 1983 a 1995, mujeres infectadas por el sida según la ocupación y datos sobre las estrevistadas. Concluyen las autoras que en todas las entrevistadas existen procesos de autodestrucción, y que la prevención del sida sólo se realiza con aquellos clientes "desconocidos" se señala la función social que tienen dentro de algunos sectores de la población nacional. Finalmente que una política de prevención debe tener, además de la visión terapéutica, una dimensión intrasubjetiva y que las campañas de prevención deben estar dirigidas no sólo a las prostitutas sino que a todos aquellos actores sociales que forman parte de la actividad. SBR/SBRÍtem Transformaciones en la estructura social en Costa Rica.. Estratos socioocupacionales, educación y trabajo(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2007) Castro Valverde, Carlos; Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía; Rodríguez Solera, Carlos; Barahona Montero, ManuelEl presente libro reúne una compilación de trabajos de los y las investigadoras que participaron durante un proceso de investigación el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, en una iniciativa que proviene de un proyecto que se inició en el año 1993, denominado "Modificaciones en la estructura social costarricense a partir de la década del ochenta: creación de un sistema de indicadores". En el artículo del presente libro titulado "Las transformaciones en la estructura social costarricense a finales del siglo XX", se incluyen los resultados más significativos del informe y sus actualizaciones posteriores