Examinando por Autor "Dierckxsens, Wim"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Avances de Investigación No. 11. La demografía y la dialéctica de su objeto y método(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Dierckxsens, WimLas definiciones burguesas de la demografía. Aunque no es el objeto nuestro, estudiar la concepción burguesa de la demografía, concepción a la cual esta ciencia debe su nombre y origen, no podemos dejar de hacer una breve introducción a la conceptualización tradicional y burguesa de dicha disciplina. Si se pasara revista a las múltiples definiciones con que los autores burgueses han procurado expresar el concepto de demografía, llamarla la atención, la ausencia de unidad de pensamiento en este respecto. Dentro de la concepción más estrecha, pero la más compartida, la demografía tendría como objeto, el estudio matemático de la dinámica cuantitativa de las poblaciones, sus composiciones cualitativas y la interrelación entre ambas.Ítem Avances de Investigación No. 18. La reproducción de la fuerza de trabajo(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1976) Dierckxsens, Wim; Fernández Arias, Mario E.; Quevedo Reyes, Santiago; Vasquéz, Roger R.; Alemán de Vides, Carmen; Alvarado Vargas, Asdrúbal; Días Santos, Ricardo; León Nuñez, Carmen Violeta; Roldán González, HugoEste trabajo que presentamos aquí fue desarrollado como reflexiones teóricas para la preparación de una Encuesta de Inmigración y Recursos Humanos en el Área Metropolitana de San José. Este proyecto, que estuvo a cargo en su primera etapa por el desaparecido CESPO, contaba con financiación del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (ÜNFPA), y pasó al Instituto de Investigaciones Sociales, el cual se comprometió a cumplir con el compromiso que la Universidad de Costa Rica había contraído con el UNFPA, Para ello, destacó un considerable grupo de investigadores y asistentes, el que se comprometió a trabajar de lleno para recuperar en parte el considerable atra so sufrido por el proyecto durante el tiempo que estuvo administrado por el CESPO. Sin embargo, luego que el equipo había trabajado un año en el proyecto con un aporte mínimo de parte de UNFPA y el gasto de grandes recursos por parte de la Universidad, habiéndose dado un gran impulso al mismo, el UNFPA decidió lamentablemente cancelar el proyecto y coartar la financiación necesaria para su culminación, a saber, la recolección de la información a través del trabajo de campo de la encuesta. Es de notar al respecto que durante los años que el proyecto estuvo a cargo del CESPO avanzó relativamente poco y sufrió considerable atraso, pero en UNFPA nunca tomó ninguna sanción y más bien aceptó los cambios de planes de trabajo. No obstante, precisamente en el momento en que el proyecto empieza a caminar en la forma debida, bajo otra orientación teórica pero respetando los objetivos originales del mismo, se toma la desdichada decisión de suspender la financiación.Ítem Avances de Investigación No. 27. La Reproducción de la fuerza de trabajo bajo El Capital. Parte I - La reproducción a nivel familiar y la emancipación de la mujer(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1978) Dierckxsens, WimEl trabajo que se presenta aquí fue desarrollado como resultado de las reflexiones teóricas que fueron necesarias para la preparación de una Encuesta de Inmigración y Recursos humanos en el Área Metropolitana de San José. Este proyecto, estuvo a cargo, en su primera fase, del desaparecido Centro de Estudios Sociales y de Población, (CESPO), contaba con financiamiento del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (UNFPA),posteriormente, quedó a cargo del Instituto de Investigaciones Sociales, el cual se comprometió a cumplir con el compromiso que la Universidad de Costa Rica había contraído con el UNFPA; para esto destacó un grupo de investigadores y asistentes el que comenzó a trabajar a tiempo completo para recuperar el atraso sufrido por el projecto. Cuando el equipo había trabajado un afio en el proyecto, con un aporte mínimo de UNFPA y el gasto de grandes recursos por parte de la Universidad; cuando estaba adquiriendo un gran impulso, el UNFPA decidió cancelar el proyecto y no otorgar el financiamiento necesario para su culminación, a saber, la recolección de la información, a través del trabajo de campo de la encuesta. Como ya lo anotamos antes, durante los años que el proyecto estuvo a cargo del CESPO avanzó relativamente poco y sufrió considerable atraso, pero en UNFPA nunca se tomó ninguna sanción, sino que, más bien, se aceptó los cambios en los planes de trabajo. No obstante, precisamente en el momento en que el proyecto empieza a caminar en forma adecuada bajo otra orientación teórica, pero respetando los objetivos originales del mismo, se toma la decisión de suspender el financiamiento. Cómo interpretar estos hechos? Para esto debe saberse algo más del campo de la demografía.Ítem Avances de Investigación No. 28. La Reproducción de la fuerza de trabajo bajo El Capital. Parte II - La reproducción a nivel de fracción de clase y la composición de la clase media(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1978) Dierckxsens, WimEl presente avance constituye la segunda de las tres partes del estudio sobre la Reproducción de la fuerza de trabajo bajo el capital. Si el autor en la primera parte ha enfocado ese tema a partir de la unidad familiar, en esta parte lo enfoca desde el punto de vista de las clases sociales. Critica las teorías tradicionales de la estratificación social y de la movilidad social y al mismo tiempo presenta una explicación alternativa. De enorme importancia es el desarrollo de este enfoque porque es, en nuestro concepto, el que conduce a una visión realmente científica de los problemas demográficos, sobre los cuales se hace mucha propaganda simple y no siempre .bien intencionada, a menudo disfrazada de ciencia.Ítem Avances de Investigación No. 3. Estructura productiva superpoblación y migración: bases para una discusión(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1975-12) Alemán de Vides, Carmen; Dierckxsens, Wim; Fernández Arias, Mario E.; Porras, Ana Isabel; Quevedo Reyes, Santiago; Vasquéz, Roger R.Como el título lo señala, la única pretensión de este trabajo es la de servir de estimulo y a la vez de base, para lograr una amplia discusión sobre el tratamiento teórico que se ha pretendido dar a la relación'entré tres procesos sociales: migración, superpoblación y estructura productiva. Esos fenómenos guardan tal relación entre ellos que la investigación de uno implica la necesidad de elaborar aspectos vinculados con los otros. En otras palabras, si el punto de partida, como se explica en la sección que explica los objetivos y alcances del trabajo, fue la migración, ésta no podía entenderse sin entrar al análisis de la estructura económica y social en la cual se produce y en la cual .los. hombres desempeñan en un momento determinado el papel de agentes de la producción. En una etapa especial del desarrollo de las fuerzas productivas, una gran parte de la masa trabajadora se torna superflua para el modo de producción capitalista; transformada en "superpoblación", se ve obligada a buscar nuevas formas de trabajo para sobrevivir; ésta sobrevivencia exige, en no pocos casos, el traslado individual o familiar a otras zonas. Sirvan las anteriores líneas para sintetizar la concatenación lógica dialéctica que guardan los procesos antes citados y para preci - sar la razón de ser de los esquemas y categorías de análisis que se han utilizado. Los autores son investigadores de nuestro Instituto y profeso - res de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica que realizan con nosotros sus tareas de investigación. Se trata de un grupo con carácter interdisciplinario que está tratando de enfocar los difíciles problemas de la migración interna en su relación con las transformaciones de la estructura productiva. A esta seguirán otras publicaciones en las que, sin duda, se avanzará más en la comprensión de estos difíciles problemas.Ítem Avances de Investigación No. 31. La Reproducción de la fuerza de trabajo bajo El Capital. Parte III - La reproducción a nivel global y la emancipación de la clase trabajadora(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1978) Dierckxsens, WimEn la primera y segunda parte del estudio se han analizado las distintas formas de reproducir la fuerza de trabajo. Hemos prestado atención primordial a las relaciones sociales privando en este contexto el desarrollo de las fuerzas productivas. Es precisamente en esta parte que se estudiará la relación dialéctica entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción bajo el capitalismo. La forma-valor estudiada a este nivel global adquiere una dimensión histórica, dimensión que ha estado relativamente ausente en las partes anteriores.Ítem Avances de Investigación No. 4. Una interpretación histórica de la población(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1975) Dierckxsens, WimEn estos apuntes se pretende estudiar la realidad demográfica no en sus aspectos formales, -enfoque que estudia la dinámica numérica de las poblaciones, sus composiciones cualitativas y la interrelación entre ambos-, sino como una realidad histórico y concreta producida por el hombre. 'Como animal y en el simple plano hiológico, el hombre sólo se reproduce; pero como el ente engendrado va a participar de una colectividad donde el mantenimiento de la vida está condicionado por un sistema entre los miembros de la población, que produce lo necesario para tal subsistencia, la reproducción se vuelve un fenómeno que trasciende el plano biológico y se carga de un sentido teleológico: el nuevo individuo es engendrado para una sociedad que lo espera, que necesita del cumplimiento de las tareas productivas, entre las cuales se cuenta la creación de nuevos seres humanos, y que lo aguarda con un sistema de relaciones ya listas, en que deberá encuadrarse” En este contexto Vieira Pinto define la Demografía como la ciencia de la reproducción de la existencia, en el sentido filosófico de que es la existencia que reproduce la existencia y así en el curso de las generaciones.