Examinando por Autor "Rivers-Moore, Megan"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Gringo Gulch: sexo, turismo y movilidad social en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2019) Rivers-Moore, MeganEste libro explora la compra, la venta y la regulación de servicios sexuales para turistas en San José, Costa Rica. Basado en más de un año de trabajo de campo, Gringo Gulch ofrece la primera exploración etnográfica del turismo sexual en San José . La obra estudia cómo la industria del turismo sexual se discute, se entiende y se experimenta por los principales actores implicados en sus actividades : el Estado, los turistas y las trabajadoras sexuales. Para esto, la investigación se enfoca en cómo la economía política y la regulación estatal se experimentan y sepromulgan en la vida diaria de la gente, mediante la exploración de la importancia de la masculinidad transnacional para los turistas sexuales; así como la forme en que las trabajadoras del sexo entienden sus encuentros con clientes extranjeros como un tipo particular de trabajo distinto del comercio sexual local. Asimismo, el texto ofrece la historia d euna industria del turismo sexual en un determinado lugar y tiempo, con el fin de investigar las maneras en que el género, la sexualidad, la clase y la identidad nacional se unen, se disputan y se constituyen al mismo tiempo en lo transnacional.Ítem Política social y la politización de la migración en América Latina(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2020) Voorend, Koen; Rivers-Moore, MeganLa incorporación social y económica de las poblaciones migrantes es posiblemente uno de los mayores desafíos que enfrentan los Estados modernos. La controversia de esta incorporación se vuelve especialmente tangible en los mercados laborales y, de interés para este capítulo, en las políticas de bienestar. No es coincidencia que en elecciones recientes, en países como Estados Unidos (Trump), el Reino Unido (Brexit), España (Rajoy), Francia (Le Pen), los Países Bajos (Wilders y Baudet) y Alemania (Gauland), la creciente popularidad de los partidos populistas de derecha y los sentimientos antinmigrantes se basen en gran medida en el debate sobre los derechos sociales de las personas migrantes y su acceso a los servicios sociales. De manera similar, en los países latinoamericanos que reciben más migrantes, la migración se ha convertido en un tema cada vez más politizado. Por ejemplo, durante el período previo a las elecciones de Costa Rica en 2018, la elección de Donald Trump en los EE.UU. fue como “música para los oídos” para las campañas políticas de la derecha (Gatica, 2017, p. 72).Ítem Puentes, no muros: contribuciones para una política progresista en migraciones(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2020) Gaborit, Mauricio; Ceciliano Navarro, Yajaira; Golash Boza, Tania; García Aguilar, María del Carmen; Villafuerte Solís, Daniel; Basok, Tanya; Voorend, Koen; Rivers-Moore, Megan; Sandoval García, Carlos; Kron, Stefanie; Lebuhn, Henrik; Velasco, Juan CarlosLa migración internacional se ha convertido en un punto de articulación política de movimientos y partidos políticos de derecha y extrema derecha en diversas sociedades, tanto en Europa y Estados Unidos, como en países del Sur Global. Por años, incluso durante el fn de la Segunda Guerra Mundial, el tema era la emigración, es decir, dejar el país de nacimiento. Así se consigna, por ejemplo, en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hasta hace relativamente poco tiempo se describía a Estados Unidos como una nación de migrantes; hoy esta imagen parece escucharse mucho menos y más bien predominan narrativas que describen la migración como una “amenaza” (Sandoval, 2002, Chavez, 2008).Ítem El Trabajo Sexual - VI Temporada - EZA(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 24/04/2023) Voorend, Koen; Rivers-Moore, MeganEl trabajo sexual es una estrategia de movilidad social, no solo para las mujeres trabajadoras sexuales, sino también para las personas que compran el sexo y para el propio Estado. Pero ¿cómo funciona esto? ¿qué pasó después de la pandemia? Nuestro director Koen Voorend conversa con la Dr. Megan Rivers-Moore sobre este tema.Megan es de la Universidad de Carleton en Canadá, y nos habla de sus investigaciones sobre el trabajo sexual en Costa Rica y recientemente en 12 países en América Latina.