Examinando por Autor "Rovira Mas, Jorge"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Anuario de Estudios Centroamericanos 1974-2014: Una perspectiva sobre cuatro décadas de labor(2014-08-26) Rovira Mas, JorgeAl conmemorarse los 40 años de publicación del Anuario de Estudios Centroamericanosde la Universidad de Costa Rica, esta contribución se ha preparado para analizar y celebrar este evento. Se describe el proceso de su génesis institucional. Se coloca brevemente la revista en el contexto histórico y social dentro del cual ella se ha producido. Se analiza el contenido de lo publicado según disciplinas, concentraciones temáticas, alcance regional o por países de los trabajos, la nacionalidad de las personas autoras y el género de ellas. Se destacan las principales contribuciones realizadas por quienes han dirigido el Anuario. Y se concluye con algunas sugerencias que pudieran servir de material para la reflexión institucional sobre el futuro de la revistaÍtem Avances de Investigación No. 53. El curso de la crisis de Costa Rica y las opciones de política económica en el segundo lustro de los años ochenta(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1985) Rovira Mas, Jorge; Trejos Solórzano, Juan DiegoEste trabajo fue presentado en el seminario ''Crisis y opciones societales en Centro América'' patrocinado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y celebrado en San José de Costa Rica durante los días 1 7 3 18 y 19 de octubre de 1985. El presente artículo se encuentra organizado en dos partes principales: 1- La crisis económica y el proceso de estabilización y de. reactivación de la economía costarricense y 2- Principales opciones de política económica en el segundo lustro de los anos ochenta.Ítem Avances de Investigación No. 61. Costa Rica: Bibliografía comentada sobre su crisis(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1987) Rovira Mas, JorgeCosta Rica: Bibliografía sobre su crisis constituye un documento, conformado por dos partes: la primera es una bibliografía sobre la crisis padecida por el país a partir del año 1980, y la segunda reúne un conjunto de diez comentarios de materiales escocidos de esa bibliografía. En la primera de estas partes se señalan los títulos que hemos podido detectar y recopilar y que tienen que ver con la crisis del desarrollo nacional de la Postguerra. Se trata de libros, ensayos en libros o bien artículos en revistas académicas. No se encontrara aquí, por ejemplo, títulos de documentos publicados por organismos oficiales nacionales o internacionales, ni material periodístico compilado; tampoco hemos hecho mención de artículos editados en revistas no académicas. En la segunda parte, se han reseñado diez trabajos: seis libros, dos ensayos dados a conocer como parte de libros y dos artículos. En las reseñas se ha perseguido sobre todo ofrecer al lector de ellas una idea precisa de los temas que abordan los escritos, realizándose al mismo tiempo observaciones y comentarios críticos.Ítem Centroamérica: Política y Economía en la Posguerra (1944 -1979)(Editorial Universidad de Costa Rica, 2005-08) Rovira Mas, JorgeSe presentan los rasgos fundamentales, políticos y económicos, del ciclo histórico centroamericano transcurrido entre 1944 y 1979. Los dos grandes temas del periodo, la democracia y la aceleración del desarrollo capitalista, son analizados bajo la perspectiva interpretativa que le atribuye a los factores políticos internos el peso decisivo y último para comprender el aborto de la alternativa democrática y el crecimiento económico concentrador y excluyente que caracterizó, con la excepción de Costa Rica, al resto de la región. Los factores externos, económicos y políticos, se entienden como condicionantes mas no como determinantes.Ítem Contribuciones No. 22. La actual coyuntura política nacional: Notas para su comprensión(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995-10) Rovira Mas, JorgeIncitado por el curso de los acontecimientos de la actual coyuntura política nacional, siento la obligación de aportar algunos elementos, analíticos e históricos, que puedan contribuir a una mejor comprensión de dicho curso. No hay la menor duda de que estamos ante la presencia de una encrucijada en el ámbito económico social, nítidamente perfilada como nunca antes desde aquel 1932, cuando la crisis económica de esos años tocaba el fondo del que más bien con prontitud emergió la sociedad costarricense. Sin embargo, han pasado trece años desde entonces, sin que algunos de los temas claves de nuestro desarrollo nacional hayan sido confrontados y resueltos satisfactoriamente. Más bien, en varios sentidos, algunas de esas cuestiones fundamentales se han agravado con el paso del tiempo, y eso es precisamente lo que se pretende resolver en la actualidad, aunque no sea de la mejor manera ni acudiéndose a fortalecer y a ampliar lo más valioso de la tradición política del país.Ítem Contribuciones No. 23. El docente universitario: Una perspectiva desde la sociología(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1995-09) Rovira Mas, JorgeNos convoca en esta ocasión el Instituto de Investigaciones Filosóficas de nuestra universidad, para que reflexionemos sobre el ser, el ser-percibido por la sociedad y el deber ser del profesor universitario costarricense. Convocatoria importante y muy pertinente, no se encuentra exenta de dificultades y retos que cada uno de nosotros tendrá que confrontar y sortear de diferentes maneras. Por ello mismo, permítaseme decir, para empezar, que me dedico a una disciplina, la Sociología, que es sobre la cual escribiré aquí. De lo que mencionará a continuación, es posible que al menos algunas cosas y circunstancias sean ciertas y aplicables a otras disciplinas dentro de las Ciencias Sociales. Pero prefiero anticipar y recalcar que me referiré explícitamente sólo a la Sociología, para que de esta manera no se me atribuya el trascender mi. limitado coto sin derecho a ello, ni se me reclame incursionar en otros terrenos que poseen sus propias particularidades dentro de lo que ha sido el derrotero de las Ciencias Sociales en la Universidad de Costa Rica y en el país.Ítem Contribuciones No. 29. La consolidación de la democracia en América Central: Problemas y perspectivas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua (1990-1996)(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1997) Rovira Mas, JorgeCentroamérica inauguró en 1980 un novedoso ciclo histórico, si lo que se toma en consideración para fundamentar este aserto es la perspectiva de lo que ha sido su trayectoria sociopolítica El triunfo de los sandinistas en 1979 en Nicaragua el golpe de Estado en El Salvador en este mismo año y la realización de elecciones en Honduras en 1980 para conformar una Asamblea Constituyente, dieron inicio en la región a una etapa transicional hacia el régimen político democrático representativo y de reiteración ininterrumpida de procesos electorales en las diferentes naciones del Istmo. Con los acuerdos de paz firmados a finales de diciembre de 1996 en Guatemala, bien puede afirmarse que la transición centroamericana hacia la democracia está por fin empezando a completarse. En lo sucesivo será la cuestión de la consolidación o la inestabilidad de estas democracias emergentes -un proceso ya iniciado en vanos países, pero en todo caso de larga duración, en la actualidad apenas incipiente-, lo que estará seguramente en el centro de las preocupaciones tanto de los políticos como de los académicos interesados en la política desde diversos ángulos y perspectivas de análisis. En este trabajo no entraremos a ponderar si la instalación, de una manera generalizada, de la democracia representativa en Centroamérica fue o no un objetivo prioritario de los principales actores políticos, internos y externos, concernidos en la aguda onsis.de los regímenes autoritarios o semi-autoritarios que hasta hace poco menos de dos décadas prevalecieron Quizás en su momento se llegue a confirmar que más bien se ha tratado de una resultante histórica no perseguida por las fuerzas políticas contendientes que disponían de los mayores recursos de poder. Pero lo cierto es que la democracia representativa, entendida como el método electoral tal como lo conceptualiza Shumpeter se ha venido convirtiendo en el régimen político alrededor del cual parece existir un amplio consenso en la región. No se perfilan en el horizonte fuerzas políticas importantes que se hallen comprometidas con el impulso de una alternativa diferente, aunque esto nada nos diga acerca de las bondades del funcionamiento real de la democracia en la América Central de la segunda mitad de los arios noventa.Ítem Contribuciones No. 30. Cuatro preguntas y respuestas sobre las "garantías económicas"(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1997) Rovira Mas, JorgeHa sido en la presente década de los años noventas cuando el proyecto de legislación para reformar la Constitución con el propósito de establecerle límites al gasto público, proyecto que ha llegado a ser conocido popularmente como "Garantías Económicas", ha adquirido notoriedad en la opinión pública y en el debate político nacional. Sin embargo, a pesar de la relevancia alcanzada, y quizás debido al tortuoso camino recorrido, lo cierto es que a menudo no existe claridad, entre una buena porción de la ciudadanía y de los grupos organizados, acerca de su significado preciso, su origen, su linaje ideológico, sus alcances y algunas de sus consecuencias. Es justamente con el fin de contribuir a una mejor comprensión de este tema, de indudable importancia y de no pocas repercusiones económicas y políticas para el país, que hemos preparado el presente documento.Ítem Contribuciones No. 34. Elecciones en Costa Rica 1998: ¿Se debilita el bipartidismo?(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1998) Rovira Mas, JorgeEl proceso de consolidación del régimen político de la democracia representativa en Costa Rica data de varias décadas atrás. Pero el formato bipartidista de su sistema de partidos constituye un producto mucho más reciente en el tiempo: sólo se puede afirmar que se configura claramente como tal, en un estricto Sentido teórico, a partir de los años 1983-1986, cuando en el primero de ellos se funda el Partido Unidad Social Cristiana y se enfrenta inicialmente al Partido Liberación Nacional en los comicios de 1986, desde entonces como una sola agrupación ya cohesionada y no, como en el pasado, como una coalición de formaciones políticas diferentes. En varios de nuestros trabajos anteriores no sólo hemos sustentado la tesis de que el bipaitidismo arranca en el país en esos años, sino que desde hace más de una década hemos venido analizando con detalle su decurso histórico, procurando identificar y analizar las características particulares que este sistema de partidos posee en Costa Rica y la manera como ellas se manifiestan en el comportamiento electoral. En esta oportunidad nuestro interés ha sido doble. Por un lado, contribuir a un mejor entendimiento de los comicios más atípicos de las últimas décadas en Costa Rica, Por otro, continuar brindándole a los procesos electorales el seguimiento que acostumbramos en esta “era del bipartidismo", es decir, tratar de comprender el significado de cada evento a la luz de un periodo histórico más amplio, desde el cual sus notas distintivas adquieran un perfil más adecuado.Ítem Costa Rica en los años '80 (Primera edición digital)(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2020) Rovira Mas, JorgeCosta Rica en los años ochenta es un intento singular por ofrecer un examen pormenorizado de lo acontecido en nuestro país durante dicha década, particularmente en el primer lustro de ella.Ítem Costa Rica en los años 80(Editorial Porvenir, 1988) Rovira Mas, JorgeÍtem Costa Rica. A country study(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeEl material documental y bibliográfico en general utilizado para la elaboración de este libro ha sido uno muy actualizado, encontrándose referencias hasta de 1983, año en el cual fue concluido. Debe señalarse, sin embargo, que predominan los materiales dados a conocer en inglés, aunque también hay una abundante bibliografía en español; no obstante esto, no parece tenerse noticia de una gran cantidad de obras que han visto en Costa Rica la luz de 1979 en adelante y que versan sobre diferentes temas científico sociales que tiene pertinencia con lo abordado en Costa Rica. A country study. Al final de cada uno de los capítulos que componen el libro, se añade una corta bibliografía para que el lector interesado pueda complementar su conocimiento del tema.Ítem Costa Rica. Estabilidad sin crecimiento(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeCuarto de una serie de libros de la Academia de Centro América, entidad privada en laque participan una serie de economistas bien conocidos en el ámbito intelectual y político costarricense y que se dedica a realizar estudios y a prestar asesorías, Costa Rica: estabilidad sin crecimiento. Evolución de la economía en 1983 fue preparado, al igual que los tres estudios anteriores, bajo el financiamiento de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) de los Estados Unidos.Ítem Costa Rica: Crisis y Empobrecimiento(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeCosta Rica: crisis y empobrecimiento es otro de los libros preparados por la Academia de Centroamérica entidad en la que participan un grupo de economistas bien conocidos en el ámbito intelectual y político costarricense y que se orienta a realizar estudios y a prestar asesorías, bajo el alero financiero de la Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D.) de los Estados Unidos de Norteamérica.Ítem Del desarrollo de Costa Rica y su crisis en el periodo de Postguerra: 1948-1984(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeEl presente artículo se divide en dos apartados: 1. Costa Rica 1948-1980: los rasgos principales de un período histórico y 2. La crisis económica de Costa Rica, la estabilización de 1983-1984 y las perspectivas del desarrollo capitalista costarricense.Ítem La democracia de Costa Rica ante el siglo XXI(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001) Rovira Mas, JorgeÍtem Democracias posibles: Crisis y resignificación. Sur de México y Centroamérica.(EUCR, 2017-01-07) Rovira Mas, JorgeEste libro es un producto del trabajo académico que ha venido desarrollando el Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica (ODEMCA), localizado en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA, 1995), en San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México), una instancia de investigación y posgrado de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH, 1944). El CESMECA, entidad hasta el presente poco conocida en el sur centroamericano, ha venido desplegando diversas actividades que la posicionan y visibilizan cada día más en el ámbito académico regional e internacional.Ítem Democracy in Costa Rica, por Charles Ameringer. New York, Praeger Publishers, 1982.(Editorial UCR, 1985) Rovira Mas, JorgeCharles Ameringer es profesor de Historia de América Latina en Pennsylvania State University, siendo este el segundo libro que dedica a Costa Rica, país que el Autor ha visitado en numerosas oportunidades; el primero de estos libros, editado en 1979 en Albuquerque por University of New México Press, se titula Don Pepe: A Political Biogra- phy of José Figueres of Costa Rica.Ítem Desafíos políticas de la Costa Rica actual (Primera edición digital)(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2020) Barahona Montero, Manuel; Solís Rivera, Luis Guillermo; Cornick, Jorge; Cubillo Mora, Mayela; Martínez Franzoni, Juliana; Molina Alfaro, Eugenia; Guardia Quirós, Jorge; Villasuso Estomba, Juan Manuel; Rovira Mas, Jorge; Fournier Facio, Marco Vinicio; Sánchez Campos, Fernando F.; Hernández Naranjo, Gerardo; Rojas Bolaños, Manuel; Urcuyo Fournier, Constantino; Raventós Vorst, Ciska; Casas Zamora, Kevin; García, George I.El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica consideró que la situación ha venido viviendo el país, y en especial en su sistema político, justificaba y ameritaba una convocatoria mediante la cual enriquecer el conocimiento que se tiene sobre algunos de estos problemas, al igual que el debate de calidad y bien fundamentado en torno a ellos. Fue así como se llevo a cabo un conjunto de discusiones denominadas: Entre el malestar y la esperanza: Desafíos políticos de la Costa Rica actual. El libro presenta algunas de las contribuciones de los participantes de dichas discusionesÍtem Edelbeto Torres Rivas:Centromericano, razón y pasión(Editorial UCR, 2000) Rovira Mas, JorgeEste artículo ha sido concebido en el espíritu de compartir, con la comunidad deacadémicos latino y centroamericanistas, la larga y muy creativa trayectoria de uneminente colega, cuya obra se ha convertido en insoslayable para quienes deseanalcanzar una comprensión adecuada del desarrollo de América Central en la segun-da mitad del siglo XX y de los conflictos socioeconómicos y políticos que se hanencontrado en su base. Al acercarse a sus 70 años de edad este innovador y siem-pre crítico investigador, resulta propicio destacar la inmensa relevancia de su con-tribución, vista desde la perspectiva de la trayectoria de toda una vida dedicada, conrazón y con pasión, a un mejor y más profundo entendimiento de Centroamérica.