Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe. Honduras
Fecha
2013-12
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
CEPAL
Resumen
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el  conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América  Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la  realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de  desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.
Considerando que, en el año 2011, 174 millones de latinoamericanos vivían en la pobreza —73 millones de los cuales en la pobreza extrema— y que la región sigue caracterizándose por una  distribución del ingreso muy desigual (CEPAL, 2012), los estudios se centran especialmente en la  inclusión de la población pobre y vulnerable a los sistemas de protección social, así como en el impacto distributivo de las políticas de protección social.
La protección social ha surgido en años recientes como un eje conceptual que pretende  integrar una variedad de medidas orientadas a construir sociedades más justas e inclusivas, y a  garantizar niveles mínimos de vida para todos. Si bien la protección social puede estar orientada a  atender necesidades particulares de determinados grupos de población —como personas que viven en la pobreza o en la extrema pobreza y grupos en mayor vulnerabilidad como los pueblos indígenas---, debe estar disponible para el conjunto de la ciudadanía. En particular, la protección social se considera  un mecanismo fundamental para contribuir a la plena realización de los derechos económicos y sociales de la población, reconocidos en una serie de instrumentos legales nacionales e  internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas  de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Estos
instrumentos normativos reconocen los derechos a la seguridad social, el trabajo y la protección de  niveles de vida adecuados para los individuos y las familias, así como el disfrute del mayor bienestar físico y mental y la educación.
La responsabilidad de garantizar estos derechos recae principalmente sobre el Estado, que  debe jugar un papel primordial en la protección social —para que ésta sea interpretada como un  derecho y no un privilegio—, en colaboración con tres otros grandes actores: las familias, el mercado  y las organizaciones sociales y comunitarias. Con diferencias que responden a su historia y estadio de  CEPAL – Colección Documentos de proyectos Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Honduras.
Descripción
Palabras clave
Modelo económico, Gasto público, Seguridad social, servicio de salud



