Libros Editores Externos
URI permanente para esta colección
Libros publicados por personal investigativo IIS con Editoriales externas a la UCR
Examinar
Examinando Libros Editores Externos por Título
Mostrando 1 - 20 de 67
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abstencionistas en Costa Rica: ¿Quiénes son y por qué no votan?(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2005) Raventós Vorst, Ciska; Fournier Facio, Marco Vinicio; Ramírez Moreira, Olman; Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía; García Fernández, Jorge RaúlEl presente libro busca responder a la pregunta de ¿Quiénes son y por qué no votan los y las abstencionistas en Costa Rica? Esto pues en las elecciones nacionales de 1998 y del 2002 se presentó el fenómeno inédito de un aumento del 50 por ciento de la abstención sobre el porcentaje que había sido normal durante las últimas décadas, al pasar de alrededor del 18 por ciento al 30 por ciento. De manera general, este libro procura explicar las transformaciones que vive la participación ciudadana dentro del régimen electoral y la institucionalidad de la democracia representativa. Particularmente, pretende conocer a la población abstencionista en sus características sociales y políticas y, de este modo, comprender sus motivaciones y el significado que asignan a su conducta de no votarÍtem Are Co ali tions Equally Important for Redistribution in Latin America? The Intervening Role of Welfare Regimes(2011) Voorend, Koen; Martínez Franzoni, JulianaDoes social policy help improve income distribution at all in Latin America? Th is question is crucial in the most unequal region of the world, as discussed in the introduction of this book. Th is chapter establishes the nature and magnitude of redistribution across welfare regimes in Latin America and discusses the role of distributional co ali tions, that is, of actors actively engaged in increasing the role of a public and collective allocation of resources. For the purposes of this chapter, we defi ne social policy as the constellation of key policies involved in social ser vices and transfers, primarily related to education, health care, and transfers such as social insurance and social assistance. Th e power- resource approach contends that to counterbalance elites and their powerful resources, progressive parties should create distributional coali tions with an extensive array of actors. Large, broad societal co ali tions are more likely to emerge under the presence of universal rather than targeted social policy because they create incentives to get the middle class involved (Korpi and Palme 1998). In addition, Esping- Andersen (1990) shows for Eu rope an and North American countries that such co ali tions diff er considerably across welfare regimes: redistribution refl ects class alliances, leading to the central role of left - wing, social Christian, and liberal parties in social democracies, conservative welfare regimes, and liberal welfare regimes, respectively.Ítem Bibliografía comentada sobre cooperativismo costarricense(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1988) Mayorga Acuña, Manuel; Vega Martínez, Milena; Albarracín González, Priscilla; Roldán González, HugoSe intenta recoger la totalidad de las bibliografías de investigaciones realizadas con relación al tema del cooperativismo costarricense disponibles en las bibliotecas y en los diferentes centros documentales. A pesar de la dispersión de las obras, la gran mayoría del total de las investigacaiones (273), se concentran en poco más de 12 bibliotecas públicas y privadas. Se trata de presentar la información bibliográfica y documental más relevante del país, en esta ocasión continuando el esfuerzo sistemático del primer trabajo realizado en 1985, que presentó la información cooperativa existente en el país, sin limitar la cobertura geográfica. Se agrega además de la bibliografía un resumen o análisis del contenido de cada obra que brinda la posibilidad de conocer en forma rápida de que tratan los diversos trabajos analizadosÍtem Bibliografía sobre cooperativismo disponible en Costa Rica Universidad de Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1985) Instituto de Investigaciones SocialesBibliografía acerca de cooperativismo que se encuentra disponible en Costa Rica, específicamente en la Universidad de Costa Rica.Ítem Business Elites in Panama: Sources of Power and State Capture(United Nations Reseach Institute for Social Development, 2020-11-23) Robles Rivera, Francisco; Cárdenas, JuliánA well-established line of academic inquiry argues that state capture emerges in contexts of weak governance institutions. However, Panama is an outlier case featuring high levels of state capture despite strong governance institutions. To better understand state capture in Panama, this paper investigates the sources from which business elites draw their power—income control, business cohesion, political campaign contributions and revolving doors. Results show that state capture arose in Panama along with high income concentration among top elites, cohesion among a small cluster of family business groups, big businesses coordinating their electoral contributions, and appointments of businesspeople to strategic government positions. In closing, we suggest possible avenues of research to continue deciphering state capture, and provide some policy recommendations to reduce state capture in Panama.Ítem Cambios y continuidades en la política social en Centroamérica. Inclusión limitada en una región de exclusión histórica(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2018) Martínez Franzoni, Juliana; Voorend, KoenEn materia de política social, en Centroamérica coexisten dos escenarios marcadamente distintos. Por un lado, está Costa Rica, que logró una importante inclusión a partir de una expansión de su régimen de política social durante la segunda mitad del siglo XX, y que ha experimentado transformaciones graduales en su institucionalidad en los últimos veinticinco años (Martínez Franzoni, 2008; Martínez Fran-oni y Sánchez-Ancochea, 2016). .Por otro lado, y en gran contraste, la política social en el resto de la región, es decir Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, se destaca por su carácter excluyente(Filgueira, 1995). Este capítulo se enfoca en este último escenario por dos razones. Primero, estos cuatro países han experimentado “dobles transiciones” económicas y políticas, de ampliación del pa-pel del mercado y de la democracia electoral y tienen necesidades sociales mucho más imperiosas que Costa Rica (Centeno, 1994).Segundo, los estudios sobre estos países centroamericanos son es-casos. Tiene, por eso, sentido concentrarnos de forma exclusiva en estos cuatro paísesÍtem Centroamérica Desgarrada. Demandas y expectativas de jóvenes residentes en colonias empobrecidas.(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2020) Sandoval García, CarlosEl proyecto Centroamérica desgarrada es un esfuerzo académico por recoger las demandas y sueños sobre el futuro que tienen las personas jóvenes que habitan en comunidades empobrecidas de las capitales del istmo. A lo largo de 2017, un equipo de más de 100 encuestadores se organizó en 5 países para recolectar 1500 encuestas que recogieran la información de 300 jóvenes en un barrio empobrecido de cada una de las capitales centroamericanas. Las comunidades de El Limón (Ciudad Guatemala), Nueva Capital (Honduras), Popotlán (El Salvador), Jorge Dimitrov (Nicaragua) y La Carpio (Costa Rica) fueron los escenarios escogidos para esta investigación, cuyos resultados preliminares presentamos a continuación.Ítem Ciudadanías en práctica: el ejercicio de los derechos de las personas migrantes en Costa Rica a través de la Sala Constitucional(CONAMAJ, 2010) Paniagua Arguedas, Laura; Sandoval García, Carlos; Brenes Montoya, Mónica; Masís Fernández, KarenEste cuaderno analiza resoluciones de la Sala Constitucional a propósito de casos interpuestos por personas migrantes. Las resoluciones fueron accedidas a través de la página del Poder Judicial (www.poder-judicial.go.cr). Se seleccionaron aquellas particularmente útiles para comprender las posibilidades y limitaciones del derecho constitucional en la defensa de los derechos de personas migrantes.Ítem Comportamiento del electorado costarricense. Elecciones del 2006(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2010) Ramirez Moreira, OlmánLos siete capítulos que constituyen la propuesta navegan entre la política nacional y las elecciones municipales; entre las encuestas y los resultados; entre la tradición institucional –en el caso del Tribunal Supremo de Elecciones– y la pérdida de credibilidad; entre la gestión de las elecciones y la percepción de los ciudadanos; entre los votantes reales y la abstención; entre la cultura política, la organización, la institucionalidad y la participación. Entre los datos duros y la interpretación, lo cuantitativo y lo cualitativo, el momento y la historia. En esta búsqueda de explicaciones, la realidad per la una identidad costarricense que de ende la negociación sobre la polémica, la protesta por los medios de comunicación o la denuncia en la Defensoría de los Habitantes o la Sala IV frente a la protesta activa, el respeto a la ley sobre la participación abierta, la respuesta individualista frente a la asociación y trabajo conjunto.Ítem Convergencias y divergencias en investigación(Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt - Ecuador). y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI Sede Ecuador)., 2020-07) Fontaines Ruiz, Tomás; Maza-Cordova, Jorge; Pirela Morillo, Johan,; Armaza, Yameli; Lozano, KarinaDivergente y convergente son dos términos que aluden a nociones geométricas representadas por la separación y la unión respectivamente. Las ideas, los proyectos, las búsquedas pueden y deben ser divergentes y convergentes, por cuanto la riqueza de las múltiples miradas amplían los horizontes de sentido y ofrecen variadas posibilidades para percibir la realidad, explicarla y reconfigurarla. Es el ejercicio constante que hacemos con investigación, entendida como diálogo que problematiza, que da luces, analiza, interpreta y pone en común los hallazgos, de forma análoga a un caleidoscopio. En el ámbito académico, son necesarias las divergencias y convergencias porque de esta forma se tienen visiones construidas por diversidad de opciones, todas con las mismas probabilidades de certeza. En investigación las divergencias y convergencias hablan de variadas formas de abordar los problemas que se estudian, con objeto de superarlos, llegando a proponer síntesis creativas para su solución. Los referentes de construcción teórica, metodológica y empírica deben ser convergentes o divergentes. Se trata de activar las intertextualidades y la producción de sentido mediante lo diverso y lo plural. El TENDIN-19 de la Red Internacional sobre Enseñanza de la Investigación (RISEI) desarrolló un interesante ejercicio para abrir espacios de divergencias y convergencias, posibles gracias a la virtualidad y sus escenarios conformados sobre la base de entramados de relaciones, de interlocuciones y encuentros, en donde la palabra se convierte en vestigio que nombra, que alude y refiere conceptos e ideas movilizadoras de realidades creadas y posibles. Los cincuenta y cuatro trabajos que conforman esta ágora de divergencias y convergencias se agrupan en cuatro ejes temáticos: innovaciones en la formación de investigadores/as, metódicas para el análisis de datos, literacidad académica y ciencia abierta, comunicación científica y alfabetización informacional. Cada eje presenta voces divergentes y convergentes porque creemos en la investigación como discurso que se configura mediante la mirada caleidoscópica. El eje sobre innovaciones en la formación de investigadores/as recoge diecinueve trabajos, elaborados por docentes e investigadores que abordaron temáticas sobre desarrollo de competencias investigativas, perfiles del investigador, creencias y concepciones de los investigadores, sistemas de investigación, experiencias y buenas prácticas en materia de formación de investigadores, mediante prácticas didácticas innovadoras. La cartografía social, las pedagogías emergentes y otras opciones de investigación socio-educativa estuvieron presentes en los textos e intertextos presentados. Las metódicas para el análisis de datos se abordó con un conjunto de trabajos sobre temas relacionados con los modos y las posibilidades de integración y complementariedad de métodos. En este sentido, las cartografías sociales, la mixtura en el análisis de narrativas acerca de los escenarios de paz en Colombia fueron algunas de las propuestas presentadas en este eje. El camino de la construcción metodológica mixta se presenta aún como una opción por explorar. De modo que el eje seguirá abierto para la participación de otras alternativas para continuar desarrollando investigación más allá de las dicotomías cuantitativo y cualitativo, privilegiando la naturaleza de los objetos, sujetos y escenarios de estudio, como criterio de construcción creativa de métodos. La literacidad académica como otro de los ejes importantes de este TENDIN-19 encontró espacios para las divergencias y convergencias. Revisiones y sentidos de las aplicaciones blearning, representaciones del profesorado sobre las competencias investigativas, el uso del portafolio digital y otros temas relacionados con las formas de pensar, leer y escribir en investigación fueron temas que se analizaron en este eje. Finalmente, la ciencia abierta, comunicación científica y la alfabetización informacional fueron componentes esenciales del cuarto eje temático, en el que se integraron trabajos sobre liderazgo transformacional, neurodidáctica e inteligencia emocional, impacto de hábitos de estudio, percepción de autoeficacia académica, entre otros temas. Este eje, al igual que el de literacidad académica constituye un espacio en el que será importante el desarrollo de investigaciones que abonen en la construcción de alternativas concretas para garantizar que la investigación que se realiza sea comunicada eficientemente y tenga visibilidad, para participar en los diálogos necesarios que nos permitirán mejores posibilidades para la comunicación científica. La divergencias y convergencias presentadas en esta obra fueron producto de investigaciones desarrolladas por investigadores/as de diversos países de América Latina, tales como: Argentina, Colombia, Panamá, Ecuador, México y Brasil, países representados en una diversidad de instituciones de educación superior, cuyos docentes forman parte de RISEI. Con esta primera obra, derivada del #tendin19 estamos contribuyendo a visibilizar los procesos de producción de conocimiento, mediante el intercambio y la socialización de saberes y practicas sobre cómo entender la investigación y cómo configurar sus caminos. La divergencia y convergencia nos permitirán seguir trazando la senda de una didáctica de la investigación inspirada por la mirada caleidoscópica, aquella que se nutre de las líneas que se unen o se separan.Ítem Cooperativismo Costarricense Colección de leyes y decretos y jurisprudencia administrativa sobre cooperativismo en Costa Rica Vol II(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1988) Sánchez Boza, Roxana; Mayorga Acuña, Luis FernandoEl documento esta formado por la recopilación de la jurisprudencia administrativa, dictada en el Departamento legal del INFOCOOP. La jurisprudencia comprende todas las resoluciones emitidas alrededor de la Ley Nª 6756 de 1982 hasta diciembre del año 1985, sin entrar a revisar, por el momento, si contra aquellas se ha interpuesto recurso de alzada ante la Dirección Ejecutiva. Se resalta la importancia que el Departamento Legal del INFOCOOP se ha ido consolidando como ente consultivo, en materia cooperativa. Las resoluciones consignadas comprenden temas generales dispuestos en el siguiente orden: Atribuciones de la Asamblea General, del comité de vigilancia, del consejo de administración, del INFOCOOP, atribuciones y requisitos del gerente, deberes de los asociados, derecho de las cooperativas, de los asociados, fondo de reserva, principios cooperativos, reglamentaciones, requisitos de los miembros del Consejo de Administración, requisitos para la admisión de asociados y unión de cooperativas. Al final se presenta el oficio del 31 de enero de 1977 de la Procuraduría General de la República, en el cual se determina claramente la competencia del INFOCOOP para evacuar consultas relacionadas con la filosofía, doctrina y métodos cooperativistas.Ítem Cooperativismo costarricense. Panorama del desarrollo cooperativo en Costa Rica(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1988) Vega, Mylena; Castro Valverde, CarlosÍtem Cooperativismo Costarricense. Tomo 2. Vol. 1 Panorama del desarrollo cooperativo en Costa Rica: 1869-1920(Editorial Universidad Estatal a Distancia (UNED), 1988) Instituto de Investigaciones SocialesSe describen las ideas y formas asociativas del período 1900-1920. Implícitamente aparecen diferenciados tres subperíodos, a saber: de 1900 a 1913, de 1914 a 1917 y de 1918 a 1920. En detalle se estudian los siguientes temas: grupos participantes, las cajas rurales de crédito, sociedades de crédito mutual, las organizaciones sociales en el contexto de la administración de don Alfredo González Flores y la Primera Guerra Mundial y por último se reflexiona sobre la mayor época de desarrollo social. El autor comenta que el cooperativismo tiene una lejana historia en Costa Rica. Se ha comprobado cómo sus ideas y formas se encuentran permanentemente presentes en nuestro medios, casi desde el momento mismo en que aquellas se exponían en Europa. Debido probablemente a una falta de adscripción de aquel como proyecto económico o social y su correlato, un grupo con suficientemente fuerza política para apoyarlo, se observa como este se caracteriza por ser discreto y variable. Discreto en el sentido de que no hay relación de procedencia y variable./HMBQÍtem Cooperativismo Costarricense. Tomo 3. Vol. 1 Colección de leyes y Decretos y Jurisprudencia Administrativa sobre Cooperativismo en Costa Rica(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1988) Instituto de Investigaciones SocialesEl documento esta formado por la recopilación de la jurisprudencia administrativa, dictada en el Departamento legal del INFOCOOP. La jurisprudencia comprende todas las resoluciones emitidas alrededor de la Ley Nª 6756 de 1982 hasta diciembre del año 1985, sin entrar a revisar, por el momento, si contra aquellas se ha interpuesto recurso de alzada ante la Dirección Ejecutiva. Se resalta la importancia que el Departamento Legal del INFOCOOP se ha ido consolidando como ente consultivo, en materia cooperativa. Las resoluciones consignadas comprenden temas generales dispuestos en el siguiente orden: Atribuciones de la Asamblea General, del comité de vigilancia, del consejo de administración, del INFOCOOP, atribuciones y requisitos del gerente, deberes de los asociados, derecho de las cooperativas, de los asociados, fondo de reserva, principios cooperativos, reglamentaciones, requisitos de los miembros del Consejo de Administración, requisitos para la admisión de asociados y unión de cooperativas. Al final se presenta el oficio del 31 de enero de 1977 de la Procuraduría General de la República, en el cual se determina claramente la competencia del INFOCOOP para evacuar consultas relacionadas con la filosofía, doctrina y métodos cooperativistas. HMBQ/HMBQÍtem Cooperativismo Costarricense. Tomo 3. Vol. 3 Colección de leyes y decretos y jurisprudencia administrativa sobre cooperativismo(Editorial Universidad Estatal a Distancia (UNED), 1994) Sánchez Boza, Ligia Roxana; Instituto de Investigaciones SocialesEl documento constituye la segunda recopilación de fallos y dictámenes de la interpretación de las leyes cooperativas y afines de nuestro país, realizada por aplicadores del derecho cooperativo costarricense. Responde al interés de establecer una serie de jurisprudencia judicial y administrativa sobre el Cooperativismo con ese fin se ha realizado una revisión de los fallos dados en sede administrativa y judicial sobre el tema. El estudio se realizó en varias Instituciones Públicas y Ministerios: INFOCOOP, Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Procuraduría General de la República, Contraloría Archivo Nacional y Tribunales de Justicia. Los temas tratados en el documento son: Atribuciones de la asamblea general comité de vigilancia del consejo de administración del INFOCOOP. Las atribuciones del gerente, del comité de educación, derechos y deberes de las cooperativas, de los socios, fondos de reserva, principios cooperativos, los requisitos de elección de miembros del Consejo de Administración, requisitos para admisión de asociados. Por otro lado se exponen la unión de cooperativas y otros organismos, las resoluciones del Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo en los años de 1971 a 1976, el papel de la Procuraduría General de la República y por último los fallos de los Tribunales de Justicia del Poder Judicial.HMBQ/HMBQÍtem Cooperativismo Costarricense: Panorama del desarrollo cooperativo en Costa Rica (1869-1920) Tomo II, vol. 3(Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1994) Albarracín González, Priscilla; Roldán González, HugoSe describen las ideas y formas asociativas del período 1900-1920. Implícitamente aparecen diferenciados tres subperíodos, a saber: de 1900 a 1913, de 1914 a 1917 y de 1918 a 1920. En detalle se estudian los siguientes temas: grupos participantes, las cajas rurales de crédito, sociedades de crédito mutual, las organizaciones sociales en el contexto de la administración de don Alfredo González Flores y la Primera Guerra Mundial y por último se reflexiona sobre la mayor época de desarrollo social. El autor comenta que el cooperativismo tiene una lejana historia en Costa Rica. Se ha comprobado cómo sus ideas y formas se encuentran permanentemente presentes en nuestro medios, casi desde el momento mismo en que aquellas se exponían en Europa. Debido probablemente a una falta de adscripción de aquel como proyecto económico o social y su correlato, un grupo con suficientemente fuerza política para apoyarlo, se observa como este se caracteriza por ser discreto y variable. Discreto en el sentido de que no hay relación de procedencia y variableÍtem Costa Rica en los años '80 (Primera edición digital)(Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2020) Rovira Mas, JorgeCosta Rica en los años ochenta es un intento singular por ofrecer un examen pormenorizado de lo acontecido en nuestro país durante dicha década, particularmente en el primer lustro de ella.Ítem Costa Rica en los años 80(Editorial Porvenir, 1988) Rovira Mas, JorgeÍtem Costa Rica: la democracia inconclusa(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 1989) Rojas Bolaños, ManuelEl presente libro presenta una serie de productos finales del Proyecto Modalidad de los Procesos de Democratización en Centroamérica, cuya coordinación regional estuvo a cargo en el Programa Centroamericano de Investigaciones del Consejo Superior Universitario (CSUCA). Dicho proyecto se efectuó de julio de 1987 a fines de 1988, gracia contribución del gobierno de Noruega a través de su Ministerio para la Cooperación y el Desarrollo, y y se llevó a cabo en Costa Rica bajo la responsabilidad del Instituto de Investigaciones Sociales de por un equipo coordinado por el doctor Manuel Rojas Bolaños. La extraordinaria dinámica de las transformaciones de los regímenes políticos y las riquezas de sus modalidades, convierte su estudio en una de las prioridades de las ciencias sociales contemporáneas. La temática ha estado siendo abordada a través de diferentes investigaciones a nivel mundial y en América Latina, ahora bajo el estímulo del creciente número de las llamadas "transiciones democráticas", no hace mucho consideradas improbadables. Por fuera de la abundantísima producción de índole periodística y hasta propagandística , destace en la gran mayoría de los servios estudios comparativos de ausencia de referencias a los centroamericanos, lo que quizás pudieran pudiera explicarse por lo relativamente nuevas que son las “aperturas” en nuestra región, pero que también revela un cierto desinterés de parte de los grandes centros de investigación social, así como de la mayoría de las personalidades del gremio, por un área usualmente considerada como de menor importancia, marginal o cuando mucho “excepcional”, dado el peso de los factores geopolíticos en la misma. Se estudia el sistema democrático costarricense totalmente atípico con el resto de los países centroamericanos pese a que comparten un gran número de experiencias históricas cuya influencia es recíproca se cuestiona porqué Costa Rica se ha mantenido su sistema de democrático rodeado de militarismo. Los trabajos del libros son intento a dar respuesta a esas interrogantes sin pretender contemplar, toda la gama de matices presentes en el proceso político costarricense.Ítem Costa Rica: ¿reformismo socialdemócrata o liberal?(Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1992-07) Solís Avendaño, Manuel AntonioEste trabajo investiga los siguientes temas: ¿Cómo se formó la ideología socialdemócrata? ¿de dónde salieron sus tesis? Comulgan los grupos socialdemócratas con un ideario común? ¿si no fue así, ¿en qué consistió lo específico en cada caso? Estas preguntas siguen siendo un punto oscuro que no ha sido suficientemente investigado. El trabajo es un intento de examinar el origen de estos grupos y de describir su recorrido posterior. El caso particular es el del Partido Liberación Nacional en Costa Rica, una de de las organizaciones más representativas de los socialdemócratas latinoamericanos. Interesa volver a examinar al PLN como el resultado de una sociedad y una historia que ha tenido particularidades, se estudia las tesis defendidas por quienes dieron fama a esta corriente, con la intensión de destacar los elementos de ruptura y continuidad con la tradición social y política precedente. Se hace un intento de rastrear las raíces del reformismo liberacionista en el agro y el liberalismo. Se trata de demostrar como una parte fundamental del ideario político de fines de años cuarenta, comprendida la vocación original a reformas, estuvo relacionada con una forma particular de conservadurismo. También se investiga lo referente al proceso social en que cristalizaron las tesis del Partido Social Demócrata en 1945 y de Liberación Nacional, después de 1951. Estos discursos se articularon en medio de una cadena de conflictos con distinto plano. A través de ellos se expresaron intereses heterogéneosellos no fueron nunca estables o uniformes siempre hubo distintas tonalidades y acentos. Este aspecto le interesa al autor describir en sus distintas tonalidades y acentos. Este aspecto le interesa al autor describir en sus distintas facetas en cuanto que es una condición para la investigación misma. El libro se divide en cuatro partes. La primera contiene: la pérdida de los contornos el discurso antioligárquico la relativización de las diferencias. La segunda parte contiene: del estado equilibrador a la clase política (la ideología de la reforma social) surco: la reivindicación de una ideología equilibradora, Rodrigo Facio: la añoranza de un equilibrio mercantil la ideología de la racionalización y para finalizar con: el camino al poder, la ruta del ascenso y uan mirada retrospectiva al liberalismo realmente existente.