Vídeos
URI permanente para esta colección
Vídeos producto de las Investigaciones en el IIS
Noticias
Vídeos producto de las Investigaciones en el IIS
Examinar
Envíos recientes
Ítem Migrantes contra barreras(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, DanielEl video "Migrantes contra barreras", forma parte de una serie de materiales sobre población migrante y su acceso a la política social. En este material se presentan testimonios de migrantes sobre cómo al migrar pueden toparse con muchas barreras, dentro las que más destacan son: 1. Barreras legales, son aquellas que por medio de las leyes privan a las personas migrantes de un servicio. 2. Barreras de facto, excluyen a las personas migrantes, aunque en la ley no estén explícitas. 3. Barreras institucionales obedecen a requisitos establecidos por las instituciones mediante reglamentos o normas internas. las cuáles pueden añadir más complejidad a la establecidas por la ley. 4. Barreras de Agencia son más difícil de combatir porque son espontáneas, y están relacionadas con las personas que atienden y pueden ser por omitir la ley, xenofobia, mal trato. Este recurso fue desarrollado gracias al Fondo Especial Covid-19, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Bajo el impulso de Koen Voorend y Daniel Alvarado como investigadores del IIS.Ítem Barrera de agencia(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel; Soto Chavarría, Tatiana; Marín Solano, Ana Lorena; Fallas Madrigal, Grethel; Chinchilla Toruño, Mario; Araya Castillo, Jimena; Meneses Viales, James; Jiménez Rodríguez, Rogelio"Barrera de agencia" son de las barreras más difíciles de determinar, en ellas, se expresan diversas formas de rechazo y discriminación hacia las personas migrantes, negando el acceso a diversos servicios. En este capítulo se conversa con diversas personas migrantes en cuanto a si han sentido discriminación alguna al momento de realizar algún tipo de trámite o al tratar de acceder y hacer valer sus derechos. Este recurso fue desarrollado gracias al Fondo Especial Covid-19, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Bajo el impulso de Koen Voorend y Daniel Alvarado como investigadores del IIS.Ítem Barreras de facto(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel; Soto Chavarría, Tatiana; Marín Solano, Ana Lorena; Fallas Madrigal, Grethel; Chinchilla Toruño, Mario; Araya Castillo, Jimena; Meneses Viales, James; Jiménez Rodríguez, Rogelio"Barrera de facto" es otro de los capítulos pertenecientes a la serie sobre migración llamada: Barreras migratorias. En esta serie diversas personas migrantes comparten sus experiencias y vivencias con respecto al acceso a políticas sociales y diversos servicios públicos o privados en el país. Este recurso fue desarrollado gracias al Fondo Especial Covid-19, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Bajo el impulso de Koen Voorend y Daniel Alvarado como investigadores del IIS.Ítem Barrera institucional(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel; Soto Chavarría, Tatiana; Marín Solano, Ana Lorena; Fallas Madrigal, Grethel; Chinchilla Toruño, Mario; Araya Castillo, Jimena; Meneses Viales, James; Jiménez Rodríguez, RogelioBarrera Institucional es el segundo capítulo de la serie sobre migración llamada: Barreras Migratorias producto de una investigación desarrollada en el Instituto de Investigaciones Sociales. En esta serie, diversas generaciones de personas migrantes conversan abiertamente sobre las diferentes dificultades que han vivido en su inclusión social en Costa Rica y como obstaculizan aspectos como el acceso al trabajo. En este caso la ley no estipula la necesidad de presentar esa documentación, pero sí lo hace la institución con el reglamento que dicta. Este vídeo fue desarrollado gracias al Fondo Especial Covid-19, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, bajo el impulso de Koen Voorend y Daniel Alvarado como investigadores del IIS y la creación y edición de los vídeos a cargo de Mario Chinchilla y Jimena Araya.Ítem Barrera legal(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel José; Soto Chavarría, Tatiana; Marín Solano, Ana Lorena; Fallas Madrigal, Grethel; Chinchilla Toruño, Mario; Araya Castillo, Jimena; Meneses Viales, James"Barrera Legal" es el primer capítulo de la segunda serie sobre migración llamada: Barreras Migratorias producto de una investigación desarrollada en el Instituto de Investigaciones Sociales. En esta serie, diversas generaciones de personas migrantes conversan abiertamente sobre las distintas barreras que han vivido en su inclusión social en Costa Rica. Se denuncia que, pese a que Costa Rica es el segundo país en la Región latinoamericana en recibir migrantes y pese a tener una ley de avanzada en Migración, los procesos en que se deben realizar en las instituciones son limitantes para acceder a servicios como seguro, préstamos financieros, permisos de trabajos, etc. Esta serie fue desarrollada gracias al Fondo Especial Covid-19, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica bajo el impulso de Koen Voorend y Daniel Alvarado como investigadores del IIS, y la creación y edición de los vídeos a cargo de Mario Chinchilla y Jimena Araya.Ítem La mano que nos da de comer(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel JoséTe invitamos a observar el presente video donde se relata información propia de las vivencias que han pasado personas migrantes nicaragüenses en cuanto a relaciones laborales vividas en el país.Ítem Migrar con M de mujer(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel JoséEn este nuevo episodio de Gallo Pinto, una invitada nos cuenta su historia de migración y las dificultades que ha tenido que enfrentar al ser mujer y tener que migrar a otro país; te invitamos a escuchar y observar este recurso.Ítem Gallo Pinto(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2022) Araya Castillo, Jimena; Chinchilla Toruño, MarioEl Instituto de Investigaciones Sociales le invita a escuchar y observar esta serie de recursos audiovisuales titulada Gallo Pinto donde se exponen diversos temas y vivencias de las personas migrantes en el país.Ítem La captura(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales. PROLEDI, Heinrich Boll Stiftung, 2022) Robles Rivera, Francisco; Artavia Tencio, Andrés; Pérez Navarrate, MarcoEn el video se analiza el Primer Informe de Primer Informe del Estado de la Libertad de Expresión y la Seguridad del Ejercicio Periodístico en Centroamérica. Se resalta el tema de la seguridad del ejercicio periodístico y se concluye que hasta un 35% de periodistas en Centroamérica afirma haber recibido vigilancia en su navegación por internet. Se propone empujar desde los movimientos sociales, la academia, los sindicatos y el periodismo independiente para que en la región se respete las libertades periodísticas donde la trasparencia sea una norma y la justicia oportuna y los derechos fundamentales aseguren la vida digna de la ciudadanía. También se indica que la soberanía de las democracias también depende de los periodistas para informar sin miedo.Ítem Migrantes contra barreras(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales, 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel; Soto Chavarría, Tatiana; Marín Solano, Ana Lorena; Madrigal Fallas, Grethel; Minsky, Andrés; Minsky, Daniela; Godmode, Patrick Patrikios; Gallagher, JesseEl podcast "Migrantes contra barreras", forma parte de una serie de materiales sobre población migrante y su acceso a la política social. En este material se presentan testimonios de migrantes sobre cómo al migrar pueden toparse con muchas barreras, dentro las que más destacan son: 1. Barreras legales, son aquellas que por medio de las leyes privan a las personas migrantes de un servicio. 2. Barreras de facto, excluyen a las personas migrantes aunque en la ley no estén explícitas. 3. Barreras institucionales obedecen a requisitos establecidos por las instituciones mediante reglamentos o normas internas. las cuáles pueden añadir más complejidad a la establecidas por la ley. 4. Barreras de Agencia son más difícil de combatir porque son expotáneas, y están relacionadas con las personas que atienden y pueden ser por omitir la ley, xenofobia, mal trato. Este podcast fue desarrollado gracias al Fondo Especial Covid-19, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Bajo el impulso de Koen Voorend y Daniel Alvarado como investigadores del IIS.Ítem Barrera legal(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales, 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel José; Soto Chavarría, Tatiana; Marín Solano, Ana Lorena; Fallas Madrigal, Grethel; Chinchilla Toruño, Mario; Araya Castillo, Jimena; Meneses Viales, James; Jiménez Rodriguez, Rogelio"Barrera Legal" es el primer capítulo de la segunda serie sobre migración llamada: Barreras Migratorias producto de una investigación desarrollada en el Instituto de Investigaciones Sociales. En esta serie, diversas generaciones de personas migrantes conversan abiertamente sobre las distintas barreras que han vividoen su inclusión social en Costa Rica. Se denuncia que pese a que Costa Rica es el segundo país en la Región latinoamericana en recibir migrantes y pese a tener una ley de avanzada en Migración, los procesos en que se deben realizar en las instituciones son limitantes para acceder a servicios como seguro, préstamos financieros, permisos de trabajos, etc. Esta serie fue desarrollada gracias al Fondo Especial Covid-19, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Bajo el impulso de Koen Voorend y Daniel Alvarado como investigadores del IIS, y la creación y edición de los vídeos a cargo de Mario Chinchilla y Jimena Araya.Ítem Barrera institucional(Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales, 2022) Voorend, Koen; Alvarado Abarca, Daniel José; Soto Chavarría, Tatiana; Marín Solano, Ana Lorena; Fallas Madrigal, Grethel; Chinchilla Toruño, Mario; Araya Castillo, Jimena; Meneses Viales, James; Jiménez Rodríguez, RogelioBarrera Institucional es el segundo capítulo de la serie sobre migración llamada: Barreras Migratorias producto de una investigación desarrollada en el Instituto de Investigaciones Sociales. En esta serie, diversas generaciones de personas migrantes conversan abiertamente sobre las diferentes dificultades que han vivido en su inclusión social en Costa Rica y como obstaculizan aspectos como el acceso al trabajo. En este caso la ley no estipula la necesidad de presentar esa documentación, pero sí lo hace la institución con el reglamento que dicta. Este vídeo fue desarrollado gracias al Fondo Especial Covid-19, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, bajo el impulso de Koen Voorend y Daniel Alvarado como investigadores del IIS y la creación y edición de los vídeos a cargo de Mario Chinchilla y Jimena Araya.Ítem Propuestas municipales en relación con el tratamiento de la basura(Radio Universidad, 2020-01-30) Mora Solano, SindySindy Mora Solano, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales UCR, conversa sobre las propuestas municipales en relación con el tratamiento de la basura en el programa Punto Municipal de Radio U.Ítem ¿Conectando lo desconectado?: Pensiones alimentarias y protección social en América Latina durante la pandemia(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021) González Hidalgo, CristinaEn el marco del shock sanitario, pero también laboral, social y económico que conlleva la pandemia del COVID-19; nos preguntamos: ¿Qué ocurrió con la regulación estatal de las transferencias estatales y familiares durante 2020? ¿Hubo algún cambio significativo que pudiera incidir favorablemente en la protección económica de niños, niñas y adolescentes?Ítem ¿Más deberes o más derechos?: Diez años de conflictiva regulación estatal de la paternidad en Chile, Costa Rica y Uruguay(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021) Solano Murillo, Angélica; González Hidalgo, Cristina; León Árias, Wendy; Esquivel Quirós, Karen; Fernández Calderón, Adriana; Martínez Franzoni, JulianaEn este video analizamos una década de transformaciones en la regulación de la #paternidad en ausencia de conyugalidad en tres países de la región que son comparables entre sí: Uruguay, Costa Rica y Chile.Ítem ¡Universidad, siempre estamos en la lucha!: Expresiones gráficas del movimiento estudiantil de 2019(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021) Villena Fiengo, Sergio; Villegas Zúñiga, Marialina; Castañeda Willca, Hawi; Campos Ávila, Victoria; Zúñiga Jara, Sthefanny; Dover Trejos, RodolfoRetoma la Toma: ¡Universidad, siempre estamos en la lucha! - Video 6 Gráfica de protesta Memoria Visual del Movimiento estudiantil costarricense contemporaneo. Estos productos son resultado del proyecto de Extensión Cultural, Gráfica de protesta. Memoria visual de la lucha estudiantil costarricense contemporánea, inscrito en la VAS, a cargo del Dr. Sergio Villena Fiengo.Ítem Paternidad complementaria versus Paternidad corresponsable: tipología de regulación estatal en América Latina(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-10) Solano Murillo, Angélica; González Hidalgo, Cristina; León Árias, Wendy; Esquivel Quirós, Karen; Fernández Calderón, Adriana; Martínez Franzoni, Juliana¿Qué es lo que el Estado espera dinero y de tiempo? Este video responde a esta pregunta ofreciendo tres aportes: uno conceptual, uno empírico y uno práctico. El video forma parte del estudio “Entre la ausencia y la sospecha: la construcción estatal de la paternidad en América Latina”, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.Ítem Historia: Apuntes preliminares - Gráfica de la protesta(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021) Villena Fiengo, Sergio; Villegas Zúñiga, Marialina; Castañeda Willca, Hawi; Campos Ávila, Victoria; Zúñiga Jara, Sthefanny; Dover Trejos, RodolfoÍtem Gráfica de protesta: Memoria visual del movimiento estudiantil costarricense contemporáneo(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021) Villena Fiengo, Sergio; Villegas Zúñiga, Marialina; Castañeda Willca, Hawi; Campos Ávila, Victoria; Zúñiga Jara, Sthefanny; Dover Trejos, RodolfoÍtem Trayectorias de la regulación estatal de la paternidad(Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), 2021-11) León Árias, Wendy; Fernández Calderón, Adriana; Martínez Franzoni, Juliana; Esquivel Quirós, Karen; González Hidalgo, Cristina; Solano Murillo, Angélica¿Cómo ha cambiado la regulación estatal de la paternidad en América Latina? ¿Ha reforzado la división sexual de trabajo entre hombres y mujeres, es decir, en la dirección de lo que podríamos llamar un modelo de complementariedad o en la dirección de la corresponsabilidad? Este video forma parte del estudio “Entre la ausencia y la sospecha: la construcción estatal de la paternidad en América Latina”, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.



